El Setter Inglés


No se conocen bien sus orígenes, según Edward Laverack en su libro "Los Setter" (el setter es un spaniel "mejorado"): El setter ya existía antes que el pointer en Inglaterra, por lo cual en la creación del setter no se utilizó sangre de pointer.
Fue llevado a Inglaterra donde se separaron distintas estirpes: el Setter galés (o Setter de LLandidloes), el Anglesea Setter, el irlandés, el Setter blanco y rojo, el Gordon Setter, el Ossulton Setter, etc.
El Setter inglés actual nace en el siglo XIX gracias a los esfuerzos del inglés Edward Laverack (1789-1877), aficionado a la caza y que crió Setter durante más de medio siglo de manera totalmente endogámica a partir de una pareja obtenida en 1825. En 1874 publicó un libro con el estándar de Setter Inglés. Debido a que los concursos de belleza aparecen poco antes de su muerte, Laverack solo logró tener dos campeones de estos concursos. A su muerte solo poseía cinco ejemplares de la raza, pero había difundido la sangre de sus perros por medio mundo.
El trabajo de Edward Laverack fue continuado por su amigo Richard Purcell LLewellin (1840-1925), que compró varios perros a Laverack y creó su propia línea mezclándolos con Gordon Setter, Setter irlandeses y Setter Ingleses de otros cuidadores, logrando una línea de gran belleza, algo más pequeños que los de Laverack, pero incansables e inmejorables para el trabajo en el campo.
Actualmente se consideran dos líneas en el Setter Inglés: la primera perros más grandes, con grandes flecos aptos para los concursos de belleza, y otra de perros más pequeños inmejorables para el trabajo en el campo. A esta última muchas veces se le da el nombre de Setter Llewellyn.
En 1890 se fundó el primer club de esta raza, el English Setter Club.
Es un perro mediano, con una altura en cruz que varía entre 55-65 cm en hembras y 57-68 cm en los machos y con un peso que oscila entre los 25 a 30 kg. Longevidad entre 10 y 12 años.
Su pelo es lo que más llama la atención: posee una capa de pelo largo y sedoso ligeramente ondulado, con largos flecos en las cuatro patas que casi le llegan hasta los pies. El color del pelo varía, y se habla de Blue Belton cuando es blanco y negro, Orange Belton cuando es blanco y naranja, (aunque dependiendo de la intensidad de color podríamos estar hablando de Lemon Belton o de Liver Belton) y Tricolor cuando es blanco, negro y naranja. Además de los colores también varia la cantidad de moteado, pudiendo ser un Blue Belton casi negro o casi blanco, dependiendo de cómo estén distribuidas sus manchas. (Belton es una ciudad de Northumberland, y también se denomina así al moteado de los Setter, debido a que fue el termino que usó Laverack). Su pelo necesita de grandes cuidados para que luzca bien. Para estar seguros con total seguridad de que es un setter inglés autentico deberá siempre presentar el pelaje moteado y con manchas bien difuminadas.
El cráneo es ovalado, la cabeza y el hocico son alargados y los ojos son marrones, grandes y le dan un aspecto triste. Orejas cubiertas por un pelo fino y sedoso.
La cola es de longitud media, con flecos y nunca debe de doblarse hacia arriba, sino quedar en horizontal con una forma de cimitarra.
El Setter Inglés es un perro muy activo, infatigable (necesita hacer una gran cantidad de ejercicio diariamente), con buen sentido para la caza y muy amistoso. Necesita atención continua y compañía, tanto humana como de otros perros. No es un “perro de un dueño” sino que adora las visitas y los niños. Un Setter Inglés nunca debiera mostrar un comportamiento agresivo hacia otras personas o perros.
Es un perro muy inteligente, al que se le podrá adiestrar para todo (excepto para el pastoreo), aunque no son fáciles de adiestrar por su facilidad a distraerse cuando están fuera de casa. Bien dispuesto para la disciplina y el aprendizaje. Goza de muy buena memoria. En resumen diremos que es fácil de adiestrar con paciencia porque es disciplinado pero exuberante.
Como el resto de razas de perros, el Setter Inglés puede padecer problemas de parásitos, tanto externos (pulgas, acaros, garrapatas) como internos (Lombrices, tenias, anquilostomas o gusanos del corazón)

Category: 0 comentarios

Boston-Terrier

Esta raza de unos 30 cm de altura aproximadamente y un peso entre 6 y 7 kg, destaca por su caracter amable y apacible con los demás perros sin distinción de sexos.
 finales del siglo XIX, los norteamericanos crearon su primera raza, el Boston-Terrier, resultante de varios cruces en los que encontramos como principales parientes el Bulldog y el Bull Terrier, ambos procedentes de Inglaterra. Fue proclamado mascota oficial del estado de Massachusetts en 1979 por el gobernador Edward King, que había sido propietario de un ejemplar en su juventud.
Es alegre, orgulloso, juguetón, cariñoso y muy digno. Con sus dueños es un perro muy leal. En el interior del hogar se muestra tranquilo y se comporta como un buen perro guardián. Suele ser pacífico pero sabe defenderse perfectamente. Le gusta la compañía de otros perros.
Son perros compactos, bien proporcionados y de cuerpo corto. Sus extremidades son fuertes y musculosas. Las orejas se suelen cortar en forma de punta o bien se dejan las naturales de forma de murciélago. Tiene una cola corta y fina que se acostumbra a cortar. Su pelo es corto, liso, brillante y de textura fina, y la capa es lisa, de color atigrada, negra o foca combinado con el blanco que tiene en el hocico, en la frente, en el pecho y en las patas.
Otro punto a favor de esta raza, es lo fácil que resulta cuidarlos. No necesitan ningún cuidado específico, y además destaca su falta de olor a perro tanto por instinto como por su pequeño tamaño.
Suelen ser atacados por enfermedades del corazón, congénitas y en algunas ocasiones padecen cataratas juveniles que desaparecen con el tiempo cuando el perro alcanza la madurez.
Suelen vivir al rededor de unos 12 o 13 años según la comodidad de su vida diaria.
No necesitan mucho ejercicio, aunque si el necesario para liberar energía y evitar que puedan llegar a destrozar algo en casa. 
Tienen un cierto parecido con los Buldogs, aunque los Boston- Terrier tienen muchos  menos problemas respiratorios.
También están exentos en su mayoría de problemas del tipo de la displasia de cadera.
Hay varias tonalidades, aunque las más frecuentes suelen ser combinaciones de blanco-negro y blanco- marrón ( como los ejemplares de la foto de abajo)


Category: 0 comentarios

Ca de Bestiar, el Perro Pastor Mallorquín

Hay diferentes hipótesis sobre el origen del Ca de Bestiar. Algunos defienden que procede de perros peninsulares cruzados con diferentes perros mallorquines, como el Podenco Ibicenco y el Perro de Presa Mallorquín. En cambio, otros argumentan que procede de los perros de guerra egipcios. Aunque la mayoría de especialistas apuestan por un origen mezclado. Tradicionalmente este perro se ha empleado en el campo mallorquín como guardián de rebaños.
El Pastor Mallorquín es un perro atento a lo que pasa a su alrededor. Es desconfiado con los extraños, noble, inteligente y valiente, aptitudes que lo convierten en un buen perro guardián. En casa, toda esa desconfianza hacia la gente que no conoce, se transforma en apego, fidelidad y cariño hacia sus dueños. Aprende rápido y de joven puede ser un poco reservado y tímido. Es una raza bastante independiente.
El Ca de Bestiar es un perro resistente, musculoso, fuerte y ágil. Tiene un cuerpo bien proporcionado y robusto. Sus orejas triangulares son pequeñas en relación al tamaño de la cabeza, las tiene plegadas y un poco separadas de la cara. Tiene la cola implantada en horizontal y larga hasta el corvejón. Dentro de la misma raza existen dos variedades: perros de pelo corto y pegado a la piel y perros de pelo largo y un poco ondulado en la espalda. Este pelo tiene que ser suave, duro, fino y negro.
o necesita muchos cuidados específicos. Como todo perro, es importante que haga ejercicio diario y que se le cepille el pelo regularmente.
También es importante controlar su relación con los extraños.

Al ser un perro de gran tamaño, suele padecer displasia de cadera.

Category: 0 comentarios

Pekinés

Las primeras documentaciones sobre esta raza han aparecido en grabados coreanos de hace 4000 años. En el siglo VIII ya se lo conocía por ser el capricho de la familia imperial de China. Y durante muchos años, este perro fue el privilegio de los nobles chinos y el perro oficial del budismo. La implantación del Pekinés en occidente se produjo a mitades del siglo XIX gracias a las importaciones de Gran Bretaña.
La leyenda cuenta que el primer Pekinés nació del amor de un león con una mona. El rey de la selva se enamoró locamente de una mona y sacrificó su tamaño y su fuerza por este amor. Así nació y heredó el valor, la nobleza y el orgullo de su padre, y el tamaño, la inteligencia y la dulzura de su madre.
Suelen ser perros independientes, muy digno, refinado, a veces engreído y cree que puede hacer lo que quiera. Con los extraños se muestra indiferente pero con los suyos es apegado y atento.
Le repugna el ejercicio físico.

Pequeño, compacto y pesado. La parte delantera de su cuerpo es muy masiva y ancha, y la trasera, más normal y bastante estrecha. La cabeza es relativamente grande en relación al cuerpo. Tiene unas orejas pegadas contra la cabeza y llenas de unos flecos muy largos que se le confunden con el resto del pelaje. Tiene un pelo abundante, largo, recto y un poco áspero. Se admiten todos los colores en el pelaje excepto el albino o el color hígado.
Es difícil de educar, atiende a los halagos y caricias y no a las órdenes. Necesita una dieta equilibrada desde cachorro para prevenir la obesidad.
Debido a su larga melena, los cuidados de este pelo deben empezar a temprana edad y son más exigentes al surgir el pelo adulto. El cepillado de pelo requiere un par de horas a la semana pero no necesita ningún corte ni peinado especial.

La mayoría de los problemas de salud del Pekinés se deben a su estructura, es propenso a cálculos del sistema urinario y degeneración de discos intervertebrales. Los problemas más frecuentes son los oculares, desde enfermedades como cataratas juveniles hasta irritaciones por el pelo, distiquiasis, atrofia progresiva de retina y “ojo seco”.

Category: 0 comentarios